Mostrando entradas con la etiqueta Cine Español. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine Español. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de febrero de 2011

Tengo un Goya, pero nadie se acuerda de mi.


Anoche los premios cabezones cumplieron 25 años, más descafeinados que nunca a pesar de la polémica de días previos que amenaza puñaladas por la espalda. En España no sabemos ni matarnos bien. Triunfó la razón y los premios fueron a parar a Pa Negre, la dignísima película de Agustí Villaronga, al que posiblemente le cueste algo menos de 8 años volver a poner en marcha una película en esta ocasión. Se repitieron errores como no dar más protagonismo a Maribel Verdú (nuestra Jack Nicholson patria en lo que a ceremonias se refiere), dar un goya de honor a un director con muchas más películas nefastas que a recordar, no disparar a matar a la gente pesada que se acuerda de su familia, premiar a alguien de la familia Bardem que no sea el difunto Juan Antonio o a la nuera Penélope. Se subsanó el problema de la alfombra verde, pero se sigue premiando a niños que por muy bien que cumplan su función tienen una carrera más que dudosa, cuando es más probable que acaben siendo médicos, periodistas, electricistas o parados que actores con carrera. Mucha suerte para Francesc Colomer y Marina Comas, espero que nos os pase lo que a estos diez.

 
10. Ingrid Rubio

Ganó un Goya como actriz revelación por su papel de Paz, skingirl metida en líos, en Taxi (1996) de Carlos Saura. Trabajó como una china durante unos años hasta que con el cambio de siglo fue pasando de actriz protagonista a secundaria sin lustre. No tiene un papel protagonista desde 2006, año en el que coprotagonizó Trastorno, maravillosa película a tope de caspa, en la que intentaba quitarle el hijo a Naúsea Nimri.

9. Tamar Novas.

Como toda persona que movió un dedo en Mar Adentro, tuvo su propio cabezón. Cuando recogió su inmerecido premio en 2005 y el micro subía y bajaba sin parar para ridiculizarle pensé que era el justo castigo por llevarse un premio a casa, pero no… tuvo que llegar Almodovar y darle un papel espantoso en Los Abrazos Rotos (2009) para mandarle directo a las filas del INEM.
8. Benito Zambrano.

Cuando ganó su goya como director revelación por Solas (1999), parecía que se iba a comer el mundo pero más allá de esa notable película su curriculum luce menos que el de las protagonistas de la película revelación de aquella temporada. En los siguientes 10 años solo consiguió rodar una miniserie antes de la era de las miniseries y una película infecta, Habana Blues. En 2012 adaptará La Voz Dormida de Dulce Chacón y huele a 340 nominaciones, un premio y mucho cartón piedra.

7. Marieta Orozco.

Su goya lo ganó por Barrio (1998), del grandísimo director, mejor guionista y supremo perroflauta Fernando León de Aranoa. No me extraña que le dieran el premio, ser una chica de barrio que tiene que declamar semejantes líneas pretenciosas más propias de un poema de Góngora es digno de por lo menos el premio a mejor actriz en el festival comarcal de Las Hurdes. Hizo una peli con Marc Recha que estuvo en Cannes (Pau y su Hermano), se paseó por televisión sin serie fija y tuvo un comeback antes de los 30 como la traficante más puta de Mentiras y Gordas, pero ni por esas.

6. Mabel Rivera.

Actriz reconocida de la televisión gallega, debutó en cine ya madurita en Mar Adentro (Alejandro Amenabar, 2004). En esa catastrófica película, posiblemente lo más lamentable visto en una pantalla de cine en lo que llevamos de siglo, prácticamente todo actor con una línea de diálogo tuvo su cabezón y también le toco a la señora Rivera que lo ha rentabilizado con un par de líneas en El Orfanato de Belén Rueda y el papel de “mujer engañada” en las absurdas Mata-Haris de Iciar Bollaín. Afortunadamente, sigue en la tele gallega y en el teatro esperando cotizar lo suficiente para alcanzar a tener la pensión completa. Enhorabuena, otros no pueden decir lo mismo.

5. Jesús Carroza.

7 Virgenes (Alberto Rodriguez, 2005) le proporcionó un goya y el inicio de una carrera que de momento cuenta con frases en Che, After o Celda 211. Si eres capaz de reconocerle en alguna película Saber y Ganar está perdiendo un futuro ganador.

4. Andoni Erburu.

Elegido en un casting al que se presentó su hermano, el protagonista de Secretos del Corazón (1997) llegó hasta la ceremonia de los oscars con esta bella película de Montxo Armendariz. El mismo director le dio un papel con 4 frases en su siguiente película Silencio Roto (2001) y desde entonces vive ajeno al mundo del cine. Cumplió de sobra su cometido como niño de la película y escenas como en la que se adentra en la casa supuestamente maldita del pueblo son memorables… pero era un niño, no un actor.
3. Ana Diez

La directora vasca se proclamo ganadora de un cabezón a la mejor directora novel en 1989 por Ander eta Yul, una cinta que nadie recuerda y con razón. Le costó 8 años volver a rodar y lo más destacado de su segunda cinta Todo está Oscuro, es que un poster de esa película consiguió permanecer semioculto en un rincón de la facultad de ciencias de la información, por lo menos hasta 2006. Felicidades! Hasta la fecha ha realizado otros dos largos Algunas chicas doblan las piernas cuando hablan (2004) y Paisito (2008) que se estrenaron en el contenedor de desperdicios que suele ser el festival de cine de Málaga y poco más.
2. Miroslav Taborsky

Checoslovaco que apareció por el cine español de puritita casualidad para interpretar al traductor de alemán de la troupe de La Niña de tus Ojos de Fernando Trueba (1998). Le dieron un goya que le sirvió para aparecer en un par de capítulos de Petra Delicado (con Ana Belén y Santiago Segura) y de vuelta a su país. Recuerdo leer en su momento en algunos medios que se había tirado a Penélope, pero lamentablemente para él, parece que el que lo hizo era el que hacía de judío que no sabía tocar las palmas. Lo siento mucho por él.

1. Micaela Névarez

Puertorriqueña que gano un goya por hacer de prostituta colombiana en Princesas de Fernando León de Aranoa (2005). Y poco más… aparece acreditada cuatro años después en un papel de 3 frases en una producción mexicana. Supongo, deduzco y certifico que cuando piensa en hacer una película recuerda el olor del pelo del que fue su director y como que no. Dignidad ante todo, y hace muy bien.

jueves, 23 de septiembre de 2010

GENTE QUE NO (1). Los del cine, los de pegatina


He decidido que esta temporada otoño-invierno, voy a moderarme un poco e intentar ablandar mi carácter nazi y sustituirlo por algo más parecido al de la institutriz de Heidi. En resumen que aunque no abandone mis deseos de abrir un campo de concentración y exterminio en Buitrago de Lozoya (alegría para la…), voy a intentar sustituir la cámara de gas por viajes sin vuelta al pozo del olvido. Estos son los 3 merecedores del premio de hoy…

1. Achero Mañas
2. Iciar Bollaín
3. Fernando León

Los tres se encuentran de actualidad con nuevas películas, de esas que ningún festival internacional se atreve a programar. Todo lo que tú quieras, También la Lluvia y Amador tienen aún menos alicientes e interés sobre el papel que la revista de Física o Química. Me consuela pensar que con un poco de suerte las tres serán fracasos de taquilla y que esta vez engañaran a menos público.


Los elegidos para ser olvidados de hoy proceden de ese grupo tan reconocible que el canal de sátira social INTERECONOMIA denomina “los del cine, los de la pegatina”. Este grupo del que nunca jamás formarán parta Víctor Erice o Jose Luis Guerín se caracterizan por las siguientes cosas:

a) Son tremendamente aburridos y producen más pereza que la posibilidad de ir a un concierto de Joaquín Sabina. (Zzz, uy que me duermo ya)

b) Por norma piensan que eres tonto e incapacitado para pensar por ti mismo. Por ello te dan clases de conciencia social y de militancia política llegando a unos extremos de demagogia casposa que hacen que Curri Valenzuela sea moderada a su lado.

c) Los personajes de sus películas tengan el graduado o sean doctores en astrofísica hablan siempre como poetas y utilizando el soliloquio como recurso literario preferido.

d) Sus películas pueden verse casi íntegras con los ojos cerrados. La forma queda supeditada en un 210% al contenido, que siempre será muy dramático y muy propio de El Diario de Patricia (o de Sandra).
e) Si tienen película suelen tener Goya, pero ellos no le dan importancia y lo demuestran no lavándose el pelo antes.


Achero Mañas era un actor de quinta categoría en los años 90 que se hizo popular con unos cortos horribles y sobre todo cuando arrasó en los goyas del año 2000 con una película que parecía el piloto de una teleserie, El Bola. Su siguiente película, Noviembre (2003) daba vergüenza ajena, sólo les gustó a los hippies más convencidos de Lavapies. Hace unas semanas ha estrenado una cosa llamada Todo lo que tú quieras que debe ser algo muy rompedor y moderno, porque en ella aparece un hombre vestido de mujer que se comporta como madre en lugar de cómo padre para que su niñita no sufra por la pérdida de su madre. (sic). Según el director, la película analiza el cambio del rol masculino en la sociedad actual. Muy bien, si nos ponemos así yo digo que Colega, ¿Dónde está mi coche? (2000) es la adaptación cinematográfica del 21 días fumando porros de Samantha Villar y también llevo razón.

Tras un par de semanas en cartel, las cifras no llegan ni para pagar el maquillaje de Juan Diego Botto. Mi consejo es que le eché un ojo a la extraordinaria Ponette (1996), la más sincera película sobre la infancia que recuerdo.


El caso de Iciar Bollaín me da bastante pena. Me cuesta disociarla de aquella joven que protagonizó El Sur, la maravillosa película del maestro Erice y Leo (2000) úlima película hasta la fecha de José Luis Borau. Cuesta no guardar buen recuerdo de su debut como directora, en la divertidísima Hola ¿Estas sola? (1996). Participar en una película de Ken Loach, que no estaba nada mal, Tierra y Libertad, fue el punto de inflexión para una carrera que quedo tocada y hundida cuando la Bollaín adquirió más conciencia política que todo el clan de los Bardem al completo.

Su carrera posterior como directora comenzó a centrarse exclusivamente en los problemas de la mujer, apaleada y pisoteada ya sea literalmente o en sentido figurado por un sistema en el que los hombres son siempre más malos que Darth Vader. Flores de otro mundo (1999) sobre unas inmigrantes que participan en una caravana de mujeres e inician una nueva vida en un pequeño pueblo aún tenía un pase pero su interés por los malos tratos se vio acrecentado con el corto Amores que Matan y el largo Te Doy mis Ojos (2003), una de las tres películas más sobrevaloradas de la pasada década. (Mar Adentro y Los Lunnis al Sol copan los dos primeros puestos). Como siempre se puede ir a peor, Mataharis (2007) es una absurdez a la altura de este texto, de la que lo mejor que se puede decir es que Nawja Nimri no lo hacía nada mal, y eso es algo muy muy raro.
La cinta que ahora presenta, También la Lluvia ha sido preseleccionada sin que nadie la vea para competir en los oscars 2010. Protagonizada por dos actores MUY pesados, trata sobre el rodaje de una película sobre Cristobal Colón en Bolivia y los altercados en los que se ven envueltos. Visto el tráiler lo más cabal es recuperar una joya como Fitzcarraldo de Werner Herzog y olvidarse de que esto existe.



El pasajero tres con billete al olvido es una persona que cuando te la encuentras paseando por las calles de Madrid siempre piensas que te va a pedir una ayudita para el bocadillo. Fernando León de Aranoa, ídolo de casas okupas y organizaciones no gubernamentales es sin ningún atisbo de duda el peor de los tres. Sus películas, a excepción de la estimable Familia (1996), producen un nivel tan elevado de sonrojo y vergüenza ajena que ni las mejillas de Heidi después de ver a Pedro practicar la zoofilia con Copito de Nieve. Barrio (1998), está llena de gente fea y de diálogos pretenciosos. Un capitulo de Aída es infinitamente más realista que esto. Los Lunnis al Sol (2002) es la peor de todas, aburrida hasta la extenuación y plana como las tetas de una nadadora. Los interminables diálogos de los pesados de Bardem y Tosar son más rápidos para dormir que un par de orfidales. Cuando salí del cine juré y perjuré que una y no más SantoTomás pero años más tarde me topé en televisión con Princesas (2005). Esta comedia sobre prostitutas de buen corazón realmente puede llegar al aprobado si te la tomas como una película de ciencia ficción. La escena en la que Candela Peña come en casa de sus padres mientras un cliente intenta contactar con ella para un servicio es realmente hilarante.

Cinco años después intenta volver a llenar al cine de perroflautas convencidos con una película con una pinta espantosa desde el título, Amador. Ahora va de inmigrantes de buen corazón que cuidan ancianos hijoputescos. Pues muy bien, esta vez NO.

No obstante los tres pueden estar muy satisfechos. Este año hay algo con mucha peor pinta... Biutiful

viernes, 10 de septiembre de 2010

Mondo Bizarro (5): Maribel Verdú y los boleros.



Todo artista tiene derecho a que se olviden los puntos más negros de su trayectoria, pero como el programa Hormigas Blancas enseñó, el pasado siempre vuelve. Ejemplos hay muchos. A Penélope Cruz seguramente no le guste que le recuerden que una vez se puso el traje de Melibea y nos obsequió con una de las peores interpretaciones vistas de aquí a Saturno en La Celestina (1996). Sean Penn habrá quemado las fotos de su matrimonio con Madonna y preferirá no recordar que estuvo a su altura interpretativa en Shangai Surprise (1986). Sofia Coppola aun lamenta el día en que tuvo que sustituir a Winona Ryder en El Padrino III (1990) para hacerle un favorcillo a su padre y Julia Roberts aun se pregunta en que estaba pensando el día en que decidió ser la Campanilla de Steven Spielberg en Hook (1991). Maribel Verdú no iba a ser menos y Tres Palabras (Antonio Gimenez Rico 1993) que vi ayer a la búsqueda de algo casposo aun debe perseguirle día y noche a la protagonista de Siete Mesas de Billar Francés.



Según la base de datos del ministerio de cultura, 101.783 espectadores tuvieron el enorme placer de pagar una entrada de cine para ver esta producción auspiciada por Antena 3 en noviembre de 1993. La película, un melodrama insufrible, cuenta la historia de amor entre un director de cine y una cantante de boleros española, María Galván revivida 30 años después por el mismo director de cine ya entrado en años y la hija de la cantante de boleros, Lupe Galván. Al director de cine le dan vida Fernando Guillen Cuervo en los años 50 y su padre Fernando Guillen en los 90 y a la cantante y a su hija una guapísima pero desnortadísima Maribel Verdú. “Es un melodrama, una de esas películas que ya no se hacen de amores eternos” contaba la protagonista del film a El País. Afortunadamente ya no se hacen habría que añadir. La película está dirigido por el amigo de José Luis Garci, Antonio Giménez Rico, parece un capitulo de una producción televisiva de cuarta y es una de esas grandes cagadas del cine español sin razón de existencia.

La Verdú, que cada año está más guapa y es mejor actriz, protagonizó este engendro con 23 años tras trabajar con Fernando Trueba en Belle Epoque (1992) y Bigas Luna en Huevos de Oro (1993) y muy poco antes de convertirse en casquivana Canguro (1994-1996) en la mejor-peor serie de la década de los 90. La Verdú tuvo el dudoso honor de cantar en la película y no contenta con ello tuvo el valor de sacar un disco al mercado con diez boleros clásicos del que no he encontrado cifras de venta pero que pienso irme a buscar a La Metralleta esta tarde mismo.


La actriz le contaba a Elsa Fernández Santos para El País en 1993 que cuando tuvo que darle un largo y apasionado beso a la actriz portuguesa María de Medeiros en la película de Bigas Luna Huevos de Oro se imaginó “para concentrarse” que besaba al actor norteamericano Matt Dillon, pero para cantar Me Fallaste, corazón o Contigo en la distancia no tuvo que ir tan lejos. Pensó en sí misma. “Es fácil cantar canciones de desamor porque a todas nos han dejado y nos han hecho daño alguna vez” decía. "Cuando me ofrecieron la posibilidad de cantar yo misma los boleros me lo pensé, pero no mucho. Si tenía la mínima posibilidad de trabajar mi voz, lo haría. Una actriz tiene que prepararse para todo; si tengo que montar a caballo, monto; si tengo que tirarme a una piscina, me tiro, y si tengo que cantar, canto. Es parte de mi trabajo y así hay que verlo". La efímera estrella del mundo discográfico afirmaba que no hubiera sido lo mismo si en lugar de cantar boleros le hubieran ofrecido cantar rock. “Yo no me veo dando saltos como una rockera, a mí lo que me pega es la salsa o los boleros, música más caliente. Para los boleros es tan importante la voz como saber interpretarlos” afirmaba la madrileña.

En una entrevista para el Fotogramas de Junio de 2010 Maribel repasa su carrera y habla con la naturalidad que la caracteriza de sus tropiezos y fracasos. “Después de Y tú mama también, me ofrecieron una cosa, no estaba nada mal, me molaba el reparto, consulte con amigos, con Resi (Antonio Resines), acepté, y lo primero que me dijo el director y la manera en que lo dijo fue suficiente para que me diera cuenta de donde me había metido y llamara a mi representante y le dijera: ¡Al loro, que Tres Palabras va a ser Lo que el Viento se Llevó al lado de esto!”. Es la voz de la experiencia, pero me deja una duda… ¿Cuál es esa fantástica película que debió producirse en torno a 2002 de la que se apeó?

Que disfruteis con su afinado bolero...

lunes, 15 de febrero de 2010

Goyas y Goyadas







Un año más el cine español se mira el ombligo con orgullo. Como siempre hay de todo, aburrimiento, algun premio aceptable, muchos expedientes X y señoras y señores encantados de conocerse a si mismos esperando una barra libre. Un repasito a lo más destacado...




1. Los errores continuos en la locución. Tesis ahora es de 1994 y un premio era el mejor algo de 2012, cuando el mundo se haya acabado ya del todo aún habrá Goyas. Son como las cucarachas.

2. Que pereza tan enorme me producen el clan Bardem, Tosar y los nuevos advenedizos del club Raúl Arévalo y Oscar Jaenada. Que pesados estos actores que se toman tan en serio a sí mismos y que son supercolegas todos. Pues venga… todos juntos a la cola del paro que hay los hay infinitamente mejores.

3. Maribel Verdú, que cada año está más guapa y es mejor actriz, ha vuelto a tomar lo mismo que el año pasado. Entre primer plano y primer plano demuestra 211 once estados de ánimo diferentes, de la felicidad extrema a la congoja por cualquier cosa. Quiero probarlo, y que me claven puñales… seguro que me descojono.

4. Que un error (que seguramente sea un complot) haya impedido que La Perra tuviera su primer plano de gloria como nominada a actriz revelación es absolutamente vergonzoso. Estoy en condiciones de pedir, que digo pedir, de EXIGIR, comparecencia en el congreso del realizador de la gala.

La ganadora moral de la gala

5. La dedicatoria de Guille Milkyway al recoger su premio a la mejor canción por esa rumba (que a mí me parece bochornosa) ha sido francamente bonita. A tenor de lo que dice él y de lo que cualquier artista de Elefant Records cuenta en los agradecimientos de sus discos Luis y Montse de Elefant deben ser las mejores personas sobre la faz de la tierra.

6. El museo de los horrores es como todos los años amplio y se queda sin espacio en sus galerías. Este años destacan las pestañas de señora que va de cotillón de fin de año a darlo todo de Belén Rueda, el pelo nido de cigüeña de Paz Vega (que sigue sin saber hablar), el vestido de Natalia Verbeke (que sigue diciendo que es actriz), la rotundidad en sus labios y caderas de la directora Chus Gutierrez, el pelo naranja de Pan Bimba Bosé, el estilismo de Cristina Supermodelo (esta nunca defrauda) y la peluca de Vicky Peña que pasa de todo porque no tiene mucha idea del motivo de su nominación.

7. El video de los muertos del año siempre es de mis momentos favoritos. Muy a favor de la señora sombrerera que ha salido la segunda sin yo conocerla ni nada de eso. Mis fallecidos favoritos del año José Luis Lopez Vázquez, Ivan Zulueta y Betsy Blair (manifiesto por el pase de Calle Mayor todas las semanas en la tele). A todo esto, con estos videos siempre tengo mi momento Imperio Argentina“¿Ahh pero este no estaba muerto ya?”
Betsy Blair en el final de Calle Mayor

8. Únicos premios que me parecen interesantes… dirección novel para Tres días con la Familia (película notable), documental para Garbo el Espía (documental sobresaliente) y música para Alberto Iglesias (maravillosa y lo mejor de Los Abrazos Rotos).

9. ¿No se aburre mogollón Penélope Cruz con Javier Bardem? De verdad que pesado.

10. Lola Dueñas me cae fenomenal… también quiero probar de lo suyo. ¿No te vas a acordar de tu madre este año tampoco?

11. Alex de la Iglesia ha dado el mejor discurso jamás oído en una gala de los Goya, ausente de ombliguismos e invitando al trabajo. Puestos a pedir, debería haberlo recortado un poco.

12. El año que viene que repita Buenafuente, con él entran muchas menos ganas de cambiar de canal. Pero que repita con la Sardá por favor. Sin Sardá no hay gala de los Goya y punto.

La Whoopy Goldberg patria.

13. Las mejores vestidas las de siempre Penélope, Maribel y Aitana, nunca fallan. La chica desconocida que acompañaba a Luis Tosar también entra este año en el grupo.

14. Pocoyó es mejor actor que muchos de los que han subido al escenario. Sin discusión de ningún tipo.

15. Mucho éxito y mucho premio para Celda 211 pero si yo fuera programador de televisión, daría un pase mañana de El Corazón del Guerrero con toda mi mala uva. La opera prima de Daniel Monzón es una de las bizarradas más horrorosas de la historia, que siempre merece la pena recuperar.

La película de la semana

16. ¿Qué es eso de “Con ustedes la Familia Cuervo al completo"? Pero si la auténtica Cuervo no estaba. Mi merecido homenaje a Gemma Cuervo, la abuelísima de Chechu y María.

17. ¡Bueeeno! Que sale Pedro… acaba de ganar 200 puntos de los 300 que había perdido últimamente de mi simpatía. No me gustó Los Abrazos Rotos pero hay más cine en su película que en el 80% de la producción española del año. Se acaba de ganar los titulares de mañana en una gala previsible. Enhorabuena.

18. ¿Lo del concurso del público era un homenaje encubierto a los grupos de señoras del facebook? No tengo ninguna de que sí.

19. Pancho, el perro del anuncio de la lotería… ha aguantado toda la gala sentado en su butaca. También quiero probar lo suyo, para mi insomnio perenne debe venir de fábula.

El mejor espectador de la gala

20. Mi vecina se ha puesto a aplaudir y chillar como una posesa cuando ha hablado la productora llorona de Celda 211. Deduzco que es su prima… la palabras textuales (evidentemente he pegado la oreja a la pared) eran “Ay mi madre, ay mi madre, la galleguiña que ha ganado”.

Pues todo como siempre pero menos aburrido… que pasen una feliz resaca todos hoy, que para eso se dan estos premios.

Diez minutos después mi vecina cotillea por teléfono con alguien y llama petarda a la novia de alguien que ha recogido un goya… un tal Borja “que no podía ser más tonto de joven”“pero supermerecidisimo todo ehh”“no, tu a ella no la conoces” ... “bueno nena, hablamos mañana, un besiño”.

Fin de la transmisión.